
"La vida es nada si la libertad se pierde" Manuel Belgrano
16.12.22
¡FELICES VACACIONES, LES DESEAMOS LAS BIBLIOTECARIAS!

7.11.22
Marty-D Me amo más que a nadie
con séptimo grado y la docente, el tema de la entrevista y el bulling. Se halló esta hermosa canción que compartimos con ustedes. La escribió una chica que superó esa mala experiencia del bulling.
5.10.22
29.9.22
21.9.22
13.9.22
13 de septiembre: Día de lxs Bibliotecarixs
La fecha conmemorativa fue decretada en 1842, pero se argumenta por un hecho histórico de 1810.
Cada 13 de septiembre se conmemora el Día del Bibliotecario y la Bibliotecaria, con el objetivo de celebrar a los profesionales que desarrollan los procedimientos para organizar la información provista de libros y formatos gráficos, además de ayudar a instruir y a acceder al conocimiento en sus diferentes formatos.
Esta celebración fue decretada en 1942 por el Congreso de Bibliotecarios, pero el origen y las bases de esta fecha se remontan al 13 de septiembre de 1810, cuando Mariano Moreno creó la primera biblioteca pública de Buenos Aires.
Precisamente, Moreno, como secretario de la Primera Junta de Gobierno de la Revolución de Mayo, resolvió esta determinación al advertir la atención de los jóvenes que "descuidaban su educación" por estar enfocados en tareas de guerra tras las Invasiones Inglesas, de 1806 y 1807.
De esta manera, la iniciativa de la flamante Biblioteca Pública estuvo a la par de las propuestas previas, como la creación del diario La Gazeta de Buenos Ayres y la traducción de "El Contrato social", del filósofo Jean-Jacques Rousseau.
En aquel entonces, la primera sede de la mencionada institución, antecedente de la Biblioteca Nacional, se ubicó en las actuales calles de Moreno y Perú, y tuvo como primeros bibliotecarios al doctor Saturnino Segurola y a Fray Cayetano Rodríguez, sacerdote franciscano y poeta.
"La Junta (…) llamará en su socorro a los hombres sabios y patriotas, que reglando un nuevo establecimiento de estudios, adecuado a nuestras circunstancias, formen el plantel que produzca algún día hombres que sean el honor y gloria de su patria (…)", se había publicado en una nota de La Gazeta, firmada por Mariano Moreno.
Finalmente, 132 años después, el Congreso de Bibliotecarios, reunidos en Santiago del Estero en el año 1942, establecieron el 13 de septiembre como Día del Bibliotecario y la Bibliotecaria, mediante sanción del Decreto Nro. 17.650/54, como homenaje "a los meritorios servidores de las bibliotecas públicas del todo el país".
Principales cualidades que debe tener un bibliotecario
- Le debe encantar conocer de todo un poco, pero su fuente principal de información debe ser la lectura.
- Tiene que gustarle tratar con el público, viéndose a sí mismo como el guía hacia la fuente del conocimiento humano.
- Se le debe dar bien gestionar y organizar todo tipo de información.
- Es necesario que tenga mucha creatividad para planificar actividades que atraigan a los lectores de la ciudad.
- Tiene que tener mucho de autodidacta y flexibilidad para adaptarse a los cambios.
5.9.22
Yaguareté, La Ultima Frontera - Documental
1.9.22
Poema de hojas
26.8.22
16.8.22
6.8.22
Audio libro: Mil grullas de Elsa Bornemann.
3.8.22
Vuelta del receso escolar: ¡BIENVENIDXS, CHICXS! ♥♥♥
15.7.22
¡FELICES VACACIONES DE INVIERNO, CHICXS Y MAESTRXS!
29.6.22
He escrito una canción solo con frases de mi infancia
17.6.22
Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte, conocido como Martín Miguel de Güemes, fue un militar y político argentino que cumplió una destacada actuación en la Guerra de Independencia de la Argentina. Durante seis años fue gobernador de Salta.
15.6.22
15 de Junio: Día del Libro
En papel, electrónico, con ilustraciones, a colores, gigantes, pequeños, ideales para la cartera de la dama o el bolsillo del caballero. Hay tantos tipos de libros como lectores y todos abren universos distintos para quien lee. Por eso, el 15 de junio se celebra en la Argentina el “Día del libro”, que el resto del mundo lo festeja el 23 de abril.
La conmemoración comenzó el 15 de junio de 1908. El Consejo Nacional de Mujeres entregó ese día los premios de su concurso literario e instaló la fecha como festejo anual. En 1924, aquel Consejo logró que el presidente Marcelo T. de Alvear firmara un decreto que declaró el día como “Fiesta del Libro”. Luego, en 1941, a instancias de una resolución del Ministerio de Educación, se cambió la denominación por “Día del Libro”, la cual se mantiene hasta hoy.
A nivel mundial, el libro se celebra todos los 23 de abril, en conmemoración a la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, los tres en el año 1616. La fecha coincide, además, con el nacimiento de otros autores sobresalientes como Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Nabokov y el fallececimento de Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.
En honor a estos próceres de la literatura mundial la Conferencia General de la UNESCO -celebrada en París en 1995- decidió rendir un homenaje universal a los libros y los autores, instaurando el 23 de abril como el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor".
En la Argentina como en el mundo, la efeméride es una excusa para promocionar la lectura y valorar ese objeto maravilloso que desborda cultura.
13.6.22
13 de Junio Día de la Escritora y el Escritor
El 13 de junio de 1874 nacía el poeta, ensayista, periodista y político, Leopoldo Lugones. Es en su memoria que se instituyó el Día del Escritor. Fundador y primer presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, Lugones es reconocido como un precursor y figura clave en la configuración de la literatura argentina.
6.6.22
1.6.22
¿Qué es la Clasificación Decimal Universal?
En la biblioteca ordenamxs los libritos de una manera muy sencilla para que todxs puedan acceder a ellos. Usamxs unas norma llamada Clasificación Decimal Universal (CDU)
A través de este sistema, acomodamxs por materia, área, tema, etc. a cada material y, luego ustedes van a la estantería y pueden encontrar cuentos, novelas, poesías y, todo lo que les guste leer en el estante correcto.
Por eso es importante no intercambiar de estantería a los libritos, cuando los sacan de ella luego, deben dejarlos sobre la mesa que luego nosotras, las bibliotecarias los colocamos en su correspondiente estante, y así siempre.
Lxs esperamxs para que se internen en el mundo de los libros.
19.5.22
18.5.22
EFEMÉRIDES - Día de la escarapela nacional
Tuvo como objetivo unificar los colores del ejército, distinguirse de los enemigos y fomentar la unidad nacional.
Los argentinos y argentinas utilizamos esta insignia del lado izquierdo del pecho, en las fechas vinculadas a su creación (18 de febrero), durante toda la Semana de Mayo (desde el 18 al 25), y también en días festivos nacionales, tales como el Día de la Bandera (20 de junio) y el Día de la Independencia (9 de julio).
17.5.22
No queremxs a la guerra en ninguna parte
GUERRA A LA GUERRA.
¡La guerra! ¡La guerra
se sube a la Tierra!
Su cara que asusta
a nadie le gusta.
Su panza redonda
es sólo una bomba
que crece, que explota
si alguien la toca.
Usa un traje grande
color de la sangre.
Trae en su solapa
una flor que mata
y en sus zapatones
tristeza a montones.
Salen mil soldados,
fusiles pesados,
caballos, aviones,
barcos y cañones
para echar la guerra
del mar y la sierra,
del cielo y la plaza,
del país, de casa…
Pero nadie sabe
lograr que se acabe
el traje que encierra
¡la guerra! ¡la guerra!
Pero en un segundo
las madres del mundo
que viven llorando,
algo van guardando.
Atan por las puntas
sus lágrimas, juntas,
y hacen una soga
que a la guerra ahoga.
Elsa Bornemann
11.5.22
25.4.22
Para trabajar las emociones
Clik acá 👉 EMOCIONARIO
21.4.22
20.4.22
11.4.22
Séptimo grado explora títulos para lxs más peques de la escuela.
7.4.22
Video - mini-nautas - Todo lo que un niño debe saber sobre la gravedad -...
5.4.22
Tiempos Modernos Charles Chaplin Español
2.4.22
1.4.22
30.3.22
Islas Malvinas: materiales de trabajo.

HOLA, DOCENTES Y CHICXS, LES COMPARTIMXS UN MATERIAL MUY INTERESANTE PARA TRABAJAR Y REFLEXIONAR SOBRE LO ESPANTOSO DE LAS GUERRAS. EN LA ARGENTINA, EN 1982 SE DECLARÓ UNA Y AÚN, CUARENTA AÑOS DESPUÉS SIGUE DOLIENDO ESA HERIDA. NUNCA MÁS!
28.3.22
24.3.22
CUENTOS PROHIBIDOS EN DICTADURA: EL CASO GASPAR.
Caso Gaspar -por Elsa Bornemann-
«Aburrido de recorrer la ciudad con su valija a cuestas para vender -por lo menos- doce manteles diarios, harto de gastar suelas, cansado de usar los pies, Gaspar decidió caminar sobre las manos. Desde ese momento, todos los feriados del mes se los pasó encerrado en el altillo de su casa, practicando posturas frente al espejo. Al principio, le costó bastante esfuerzo mantenerse en equilibrio con las piernas para arriba, pero al cabo de reiteradas pruebas el buen muchacho logró marchar del revés con asombrosa habilidad. Una vez conseguido esto, dedicó todo su empeño para desplazarse sosteniendo la valija con cualquiera de sus pies descalzos. Pronto pudo hacerlo y su destreza lo alentó: -¡desde hoy, basta de zapatos! ¡Saldré a vender mis manteles caminando sobre las manos!- exclamó Gaspar una mañana, mientras desayunaba. Y -dicho y hecho- se dispuso a iniciar esa jornada de trabajo andando sobre las manos.
Su vecina barría la vereda cuando lo vio salir. Gaspar la saludó al pasar, quitándose caballerosamente la galera: – Buenos días, doña Ramona. ¿Qué tal los canarios?
Pero como la señora permaneció boquiabierta, el muchacho volvió a colocarse la galera y dobló la esquina. Para no fatigarse, colgaba un rato de su pie izquierdo y otro del derecho la valija con los manteles, mientras hacía complicadas contorsiones a fin de alcanzar los timbres de las casas sin ponerse de pie.
Lamentablemente, a pesar de su entusiasmo, esa mañana no vendió ni siquiera un mantel. ¡Ninguna persona confiaba en ese vendedor domiciliario que se presentaba caminando sobre las manos!
– Me rechazan porque soy el primero que se atreve a cambiar la costumbre de marchar sobre las piernas… Si supieran qué distinto se ve el mundo de esta manera, me imitarían… Paciencia… Ya impondré la moda de caminar sobre las manos… -pensó Gaspar, y se aprestó a cruzar una amplia avenida.
Nunca lo hubiera hecho: ya era el mediodía… los autos circulaban casi pegados unos contra otros. Cientos de personas transitaban apuradas de aquí para allá.
– ¡Cuidado! ¡Un loco suelto! -gritaron a coro al ver a Gaspar. El muchacho las escuchó divertido y siguió atravesando la avenida sobre sus manos, lo más campante. – ¿Loco yo? Bah, opiniones…
Pero la gente se aglomeró de inmediato a su alrededor y los vehículos lo aturdieron con sus bocinazos, tratando de deshacer el atascamiento que había provocado con su singular manera de caminar. En un instante, tres vigilantes lo rodearon:
– Está detenido -aseguró uno de ellos, tomándolo de las rodillas, mientras los otros dos se comunicaban por radioteléfono con el Departamento Central de Policía. ¡Pobre Gaspar! Un camión celular lo condujo a la comisaría más próxima, y allí fue interrogado por innumerables policías:
– ¿Por qué camina con las manos? ¡Es muy sospechoso! ¿Qué oculta en esos guantes? ¡Confíese! ¡Hable!
Ese día, los ladrones de la ciudad asaltaron los bancos con absoluta tranquilidad: toda la policía estaba ocupadísima con el «Caso Gaspar -sujeto sospechoso que marcha sobre las manos».
A pesar de que no sabía qué hacer para salir de esa difícil situación, el muchacho mantenía la calma y -¡sorprendente!- continuaba haciendo equilibrio sobre sus manos ante la furiosa mirada de tantos vigilantes. Finalmente se le ocurrió preguntar:
– ¿Está prohibido caminar sobre las manos? El jefe de policía tragó saliba y le repitió la pregunta al comisario número 1, el comisario número 1 se la transmitió al número 2, el número dos al número 3, el número 3 al número 4… En un momento, todo el Departamento Central de Policía se preguntaba: ¿ESTA PROHIBIDO CAMINAR SOBRE LAS MANOS? Y por más que buscaron en pilas de libros durante varias horas, esa prohibición no apareció. No, señor. ¡No existía ninguna ley que prohibiera marchar sobre las manos ni tampoco otra que obligara a usar exclusivamente los pies!
Así fue como Gaspar recobró la libertad de hacer lo que se le antojara, siempre que no molestara a los demás con su conducta. Radiante, volvió a salir a la calle andando sobre las manos. Y por la calle debe encontrarse en este momento, con sus guantes, su galera y su valija, ofreciendo manteles a domicilio…
¡Y caminando sobre las manos! «
24 DE MARZO: DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA.
De maestros y maestras a alumnos y alumnas, de padres y madres a hijos e hijas, de las personas más viejas a las jóvenes, y a los niños y niñas; en esas direcciones y de esa manera, las sociedades pelean por la vida. En cada casa, en cada aula, en las plazas, en las mesas de los bares, un día y todos los días que sean necesarios, recordaremos a aquellos y aquellas que nos precedieron en la lucha por la justicia y por los derechos humanos. Los constructores y las constructoras de una mejor sociedad.